¡Conoce Chihuahua!
Los mejores lugares para visitar en Chihuahua al alcance de tus manos.
La Catedral de Chihuahua es la sede de la Arquidiócesis de Chihuahua y es considerada como el más importante monumento
La Quinta Gameros es uno de los edificios más bellos de la Ciudad de Chihuahua y una de las mansiones más hermosas de...
Escenario único y mitológico, lleno de leyendas. Para poder llegar a los sitios más interesantes de este lugar tendrás
El Parque Nacional de las Cumbres de Majalca, localizado a casi dos horas de la ciudad de Chihuahua...
Sin embargo, te sorprenderá saber que Basaseachi, que en lengua rarámuri significa “la cascada o el sitio del coyote”...
Has llegado al corazón de la Sierra Tarahumara, en el suroeste del estado de Chihuahua, y te encuentras en la cima...
Desde Los Mochis hasta Chihuahua podrás disfrutar de una de las vistas más espectaculares del país y de una de las forma
Las Grutas Nombre de Dios, se encuentran a solo 15 minutos del centro histórico de la ciudad...
Este Pueblo Mágico del Estado de Chihuahua lleva el nombre de “Casas Grandes” por la proximidad que tiene con el sitio..
La principal corriente del municipio de Guerrero en Chihuahua es el Río Papigochi, que lo recorre de sur a norte ...
- Admin27 mar 2017PapigochiLa principal corriente del municipio de Guerrero en Chihuahua es el Río Papigochi, que lo recorre de sur a norte y nace en los límites del municipio con los de Bocoyna y Carichí, en las inmediaciones de la cabecera municipal, Guerrero, se encuentra represado en la Presa Abraham González, principal fuente de riego agrícola en la región; el río Papigochi recibe en el municipio como afluentes a los ríos Pichachi, Tomochi, Basúchil y Verde, y posteriormente, en el estado de Sonora, forma al Río Yaqui. En el estado más grande de la República Mexicana se cuentan con tres ríos en donde durante el verano se puede realizar la práctica de este deporte extremo en balsa o kayak, uno de ellos es el Río Papigochi. Los paseos en balsa en los afluentes de Barrancas del Cobre son una de las principales atracciones de esta zona. El río Papigochi ofrece unos rápidos increíbles; se encuentra en la región norte de las barrancas, a 50 kilómetros del pueblo de Madera. Su volumen de agua se cataloga en un nivel III, lo cual significa que las balsas pueden alcanzar grandes velocidades y requieren un buen control. Para recorrerlos te recomendamos contratar un guía.Me gusta
- Admin27 mar 2017Cascada de BasaseachiEn el sur del país suele abundar el agua y, en el norte, las zonas desérticas. Sin embargo, te sorprenderá saber que Basaseachi, que en lengua rarámuri significa “la cascada o el sitio del coyote”, es hogar de las dos cascadas más altas del país: Piedra Bolada, con una caída libre de 500 metros, y Basaseachi, con 270 metros. Cuenta la leyenda que, antes de la llegada de los españoles a México, el rey Candameña gobernaba la Alta Sierra Tarahumara. Era muy protector de su hermosa hija, Basaseachi. Candameña impuso a sus pretendientes una serie de difíciles pruebas para ganarse el derecho de tener la mano de su hija. Su última prueba era tan difícil que todos los esposos potenciales murieron, y la inconsolable Basaseachi saltó al abismo. Un brujo local transformó su caída en una hermosa cascada que ahora es posible visitar. Corre el rumor que Candameña aún se asoma por el área en busca del cuerpo de su amada hija. Además de sus impresionantes cascadas, el Parque Nacional Cascada de Basaseachi es famoso por su frondoso bosque de pinos y robles que crece en las tierras altas. Éste es un excelente lugar para observar aves y otros animales en su ambiente natural. Si tienes suerte verás águilas, pájaros carpinteros, pavos salvajes, pumas, venados y zorros. A medida que te aventures en la profundidad del bosque podrás ver linces, jaguares, mapaches, nutrias y jabalíes. ¡Trae tus binoculares! Algunos proveedores del área pueden programar un paseo a pie o en bicicleta a través de algunos de los paisajes más hermosos de la Sierra Madre Occidental. Renta una cabaña y hospédate al menos una noche aquí. La fabulosa vista y el cielo abierto harán que dudes en regresar a lo que llaman “civilización”.Me gusta
- Admin27 mar 2017Casas Grandes ChihuahuaEste Pueblo Mágico del Estado de Chihuahua lleva el nombre de “Casas Grandes” por la proximidad que tiene con el sitio arqueológico de Paquimé. Los religiosos franciscanos se establecieron allí con un grupo de indígenas conversos en 1661, y llamaron al asentamiento San Antonio de las Casas Grandes. En la actualidad es la cabecera del municipio homónimo y para los visitantes es un grato paseo recorrer el río protegido por álamos, la pintoresca plaza principal y el templo parroquial. Sin lugar a dudas el atractivo principal de este Pueblo Mágico chihuahuense es el sitio arqueológico de Paquimé, localizado a 363 kilómetros de Chihuahua y a 282 kilómetros de Ciudad Juárez. Es un yacimiento vasto, puesto que se extiende por unas 50 hectáreas que en su mayoría no han sido exploradas. Cuando se contemplan sus recintos de varios niveles o sus edificios ceremoniales, las complejas redes hidráulicas y grandes plazas de esta ciudad precolombina, se llega a la conclusión que Paquimé fue una urbe precolombina construida por un pueblo de elevada cultura. También interesante es el Museo de las Culturas del Norte, el cual está anexo al yacimiento mencionado y está gestionado por el INAH. En este recinto de difusión cultural se exhiben piezas relacionadas con las antiguas culturas del norte del país, especialmente de la cultura Paquimé. No menos rcomendable de conocer es la Colonia Juárez, una tradicional aldea mormona, con un estilo arquitectónico cien por ciento estadounidense. También cuenta con grandes y hermosas huertas frutales. Al sur de la Colonia Juárez se levanta lo que fuera el casco de la Hacienda de San Diego. Es un antiguo edificio con interesantes antecedentes históricos capaz de fascinar a todos los visitantes. No lejos de este sitio, a unos 10 kilómetros, se encuentra la comunidad de Juan de Mata Ortiz. En la actualidad, este pueblo es un importante centro alfarero cuyos habitantes se dedican en su mayoría a la creación de delicadas piezas de cerámica. Con tan solo viajar 35 kilómetros de Juan de Mata Ortiz, se localiza otro atractivo del entorno de Casas Grandes. Se trata de El Arrollo de los Monos, un sitio con vestigios arqueológicos de las culturas Hohoka, Mogollón y Anasazi. Pero tal vez lo más sugestivo del lugar son las pinturas rupestres que le dan nombre al yacimiento: siluetas humanas y otras abstractas así como también representaciones de cacerías. No lejos de Casas Grandes, siguiendo la carretera que conduce a Galeana se encuentra la laguna Rodolfo Fierro, en donde se puede practicar el esquí acuático y la pesca. Es una laguna artificial construida por los mormones en 1885 para fines agrícolas. Una recomendación final para quienes planeen recorrer estos rumbos de Chihuahua es visitar los criaderos de truchas que se encuentran en diferentes municipios como Bocoyna, Guachochi y Madera, en donde se crían carpas, bagres y mojarras tilapias, puesto que las características de este entorno son perfectas para ello. Otros lugares para incluir en cualquier recorrido por Casas Grande son: la Cueva Grande, Agua Caliente de Huápoca, el Rancho la Manga y el Conjunto Mogollón. Palacio Municipal Fue construido en el año de 1903 para escuela Primaria, fungio como institucion educativa durante muchos años hasta que fue insuficiente para darle cavida a los estudiantes de Casas Grandes. En el año de 1976 la Escuela se cambia a un nuevo Edificio quedando abandonado este lugar por algunos años, hasta que fue remodelado para ser ocupado como Edificio Municipal en el año 2000 Salon de Actos Este edificio fue construido en 1935 siendo gobernador del estado el general. Rodrigo M Quevedo oriundo de esta poblacion y como un regalo a su pueblo natal se construyo con fondos del estado en un principio se realizaban todo tipo de eventos publicos, actualmente es usado para realizar obras de teatro y eventos culturales y artisticos Murales Murales ubicados dentro del centro historico que representan las diversas etapas de la historia regional pintados por artistas locales. Zona Arqueológica Paquime La zona arqueológica de Paquimé está localizada aproximadamente a 350 km al noroeste de la ciudad de Chihuahua, en Chihuahua, México y a medio kilómetro del pueblo de Casas Grandes. La Cultura Paquime Después que Paquime fue abandonada, pueblos originarios nómadas ocuparon el sitio. Una incipiente cultura del desierto había muerto. En 1562, el explorador español Francisco de Ibarra señaló que había visitado regiones no exploradas y pobladas por nativos bien vestidos, que vivían en casas de adobe, se dedicaban a la agricultura y contaban con canales de riego y les sobraban alimentos. En 1566 regresó de nuevo a la región y llegó hasta Paquime o Casas Grandes, población habitada para ese entonces por los nativos sumas, quienes no practicaban la agricultura y vivían de la caza y de la recolección de frutas y raíces. Museo de las Culturas del Norte Localizado junto a la zona arqueológica de Paquime, 1/2 Kilometro de la cabecera Municipal este recinto dependiente del INAH alberga colecciones de las culturas indígenas del norte de México y el sur de Estados Unidos. Mediante un guión apoyado en maquetas, pinturas, fotografías y videos, se muestra la evolución histórica de esas culturas, en un edificio cuya arquitectura está en armonía con el entorno. Cueva de La Olla Es un sitio arqueológico ubicado en el interior de un abrigo natural que forma parte de un conjunto de sitios semejantes, dentro del Valle de las Cuevas. La Cueva de la Olla recibió este nombre porque cuenta con una estructura redondeada que se encuentra al frente de las demás construcciones. Se trata de un granero de grandes dimensiones, cuya forma recuerda a la de una gran vasija. Cabe señalar que graneros semejantes fueron localizados en sitios dispersos en cuevas de la Sierra Madre Occidental.Una de las particularidades del Valle de las Cuevas es la presencia de un sitio donde se ha detectado una secuencia de ocupación muy larga. Ahí habitaron grupos humanos que utilizaban un ancestro del maíz que se remonta aproximadamente a 5500 a.C. Juan Mata Ortiz Situado a 35 km al sur de Casas Grandes está el centro artesanal alfarero más importante del norte de México, el "Juan Mata Ortiz"; ahí se elaboran preciosas ollas de barro multiformes y policromadas, utilizando las técnicas ancestrales redescubiertas por el maestro Juan Quezada, quien ha alcanzado un gran renombre internacional, y quien, además, tuvo la visión de compartir primero con sus familiares y luego con el resto de la comunidad sus experiencias en la producción de piezas únicas, que inclusive les han valido a algunos miembros del centro reconocimientos y premios de organismos como la UNESCO. Ceramica de Mata Ortiz Mata Ortiz ha sido nacional e internacionalmente reconocido por que artesanos de la localidad, encabezados por Juan Quezada, revivieron la tradición de los antiguos habitantes de Paquimé, de fabricar vasijas de cerámica, conservando su mismo estilo y decoración, esta cerámica es un símbolo de los pueblos que ocuparon en la antigüedad esa región, conocida como Oasisamérica y que se extendía por el noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos, a esta región pertenecen tanto Paquimé, como la cultura Anasazi. Estas antiguas vasijas, que habían sido rescatas de sitios arqueológicos, fueron imitadas por lo pobladores, siendo además sus materiales y métodos con los que se encuentran hechos, fieles a los de los antiguos habitantes, la cerámica de Mata Ortiz se vende a nivel nacional e internacional. Esto junto con el turismo que llega en búsqueda de la céramica, así como a visitar los sitios arqueológicos de los alrededores se ha convertido en la principal actividad económica del pueblo, dando un gran beneficio, al ser una actividad familar que beneficia a un conjunto amplio de la población. Hacienda de San Diego 15 kilómetros al sur de la colonia Juárez se llega a lo que fuera el casco de la Hacienda de San Diego. La construcción del edificio es de adobe con la fachada de cantera, resaltando sus tres arcos de medio punto que rematan en un frontón enmarcando el monograma de don Luis Terrazas, que fue quien construyo esta hacienda en 1874 y luego mandó construir la casa. Fue una hacienda básicamente ganadera, y durante la Revolución la usó como alojamiento y cuartel general don Francisco I. Madero después del combate del 6 de marzo de 1911 en que fue derrotado y resultó herido de un brazo.Me gusta
There are no items in this list